martes, 25 de febrero de 2025

CLUB DE LECTURA “IES. MEDITERRÁNEO”.

OBRA: “La piedra del destino” (1951).
AUTOR: Ian Hamilton.

En la tercera sesión de nuestro club de lectura “IES. Mediterráneo”, ha sido objeto de comentario y análisis la obra autobiográfica escrita en 1951 por Ian Hamilton “La piedra del destino”. En la madrugada del día de Navidad de 1950 una muchacha y tres jóvenes escoceses, armados de fervor patriótico y de un equipo de herramientas para robar, penetraron en la Abadía de Westminster, en Londres (Inglaterra). Una vez dentro, se apoderaron de la Piedra del Destino, antiguo símbolo de la libertad escocesa, y la transportaron subrepticiamente a Escocia...mientras la noticia volaba por el mundo y ponía en conmoción al Imperio Británico. 

Este libro es la versión de aquel golpe osado y arbitrario, hecha por el mismo capitán de la pandilla que lo llevó a cabo, Ian Hamiltón. Es una historia impresionante de audacia, baladronada y desesperado juego al escondite con la policía. El relato nos ha servido para analizar la importancia de los nacionalismos en la Historia Contemporánea, desde su aparición en el siglo XIX y su vigencia e importancia a mediados del siglo XX, cuando ocurrió esta historia real, así como en la actualidad.




martes, 18 de febrero de 2025

Persépolis de Marjane Satrapi

Alumna: Lola Flores Aguilarte
Curso: 4º ESO A

Empezar a leer Persépolis fue una experiencia muy interesante porque me hizo ver el mundo desde una perspectiva diferente. Me encantó porque es un libro que cuenta la historia real de Marjane, que vive en Irán durante la Revolución Islámica. Aunque, no sabía mucho sobre Irán antes de leerlo, me sorprendió todo lo que aprendí sobre cómo la gente vivía con miedo y restricciones. Me gustó que fuera un cómic porque hace que temas tan serios sean más fáciles de entender. Además, me sorprendí con Marjane, especialmente cuando lucha por ser ella misma en un mundo que no la dejan. Lo que más me impactó fue cómo mostraba la importancia de la familia y la libertad. A veces es triste, pero también tiene momentos que te hacen reír. Creo que todos deberíamos leerlo para aprender sobre otras culturas y reflexionar sobre lo afortunados que somos.

martes, 28 de enero de 2025

El señor de las moscas

 

   El señor de las moscas  

       RECOMENDACIÓN DE: Mónica Arnedo Ruiz.

       DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA


El Señor de las moscas de William Golding, fábula moral de la condición humana y Premio Nobel de Literatura 1983, clásico de la literatura y lectura obligatoria en los institutos del mundo anglosajón. Nos cuenta como un grupo de adolescentes tienen un accidente de avión y han de sobrevivir sin la presencia de ningún adulto en una isla desierta. Las desavenencias entre ellos en seguida convertirán lo que sería una fantástica aventura  en una pesadilla.

Tradicionalmente se han hecho diversas lecturas alegóricas de la obra: en la más común, Ralph es el chico que representa los valores democráticos y el establecimiento del orden. Por contra, Jack es el chico que opta por renegar del orden y volverse él y los suyos en “salvajes”, cuya única preocupación es cazar. Se podría ir más allá en la alegoría, y sugerir que el conflicto que viven los chicos es un espejo de la Segunda Guerra Mundial: Ralph podría ser las fuerzas de la democracia; Jack, el nazismo que arrasa el territorio. Siguiendo esa metáfora, podríamos encontrar una representación para Simon ,el primero que se da cuenta de que el comportamiento de Jack está llevando a la perdición a los chicos, los mellizos Sam y Eric  representarían los colaboracionistas de Jack a su pesar.

Sea como sea, Golding enfrenta dos filosofías: una que intenta establecer un orden artificial en la naturaleza, y otro que se entrega a ésta de forma total. Los resultados son catastróficos: la naturaleza no sabe de estructuras sociales o de conceptos como piedad o solidaridad. En la naturaleza prevalece la ley del más fuerte y el hombre, en el fondo, es un animal

  Como dato interesante de este fantástico libro, decir que el título “El señor de las moscas”, alude a la maldad humana, representada por Belcebú,​ deidad filistea y posteriormente también perteneciente a la iconografía cristiana, que es conocido por este sobrenombre de: “Señor de las Moscas”.

 Libro muy recomendable tanto para el alumnado de la ESO como de Bachillerato, ya que es una magnífica reflexión sobre la condición humana y un relato iniciático que habla sobre cómo nos convertimos en adultos y qué es lo que nos mueve.


martes, 14 de enero de 2025

No estás sola, Sara

Reseña de la película "No estás sola, Sara"

Autora de la reseña: Daniela Medina García  (3º ESO A)


“No estás sola Sara”, es una película que nos habla del maltrato en una relación.

Sara, una joven de veintitrés años, guapa, agradable, buena alumna y con grandes amistades, es maltratada física y mentalmente por su novio Javier. A pesar de ser una chica fuerte, tiene mucho miedo de hablar y contar que le sucede. Un día Sara y Javier tienen una fuerte discusión. Sara es violada y otra vez maltratada, al llegar a casa y descubrir su madre los moratones es incapaz también de denunciar a la pareja de su hija.

Tras un acoso interminable por parte de Javier, Sara decide hacer terapia con un grupo de mujeres maltratadas y es ahí donde tomará grandes decisiones que cambiarán el rumbo de su vida.

Ficha de la película:
Título original
No estás sola, Sara
Año
Duración
62 min.
País
España España
Dirección
Guion
Reparto:






viernes, 20 de diciembre de 2024

La Celestina

 Desayuno literario
 La Celestina



La mañana del jueves 19 de diciembre celebramos otra nueva edición de nuestros tradicionales Desayunos Literarios. En esta ocasión, la obra comentada ha sido La Celestina, de Fernando de Rojas. Queremos agradecer a todos los alumnos/as participantes su implicación y entusiasmo. Ha sido el Desayuno más concurrido de nuestra historia. ¡Gracias!.



martes, 17 de diciembre de 2024

La valija de Lionel y otras historias alrededor del fútbol

 Club de lectura IES. Mediterráneo. Segunda sesión

Libro: “La valija de Lionel y otras historias alrededor del fútbol”

Autor: Hernán Casciari.




En la segunda reunión de nuestro club de lectura hemos analizado algunos capítulos de la obra “La valija de Lionel y otras historias alrededor del fútbol”, del autor argentino asentado en Barcelona Hernán Casciari.

Utilizando como hilo conductor la figura de Lionel Messi y otras historias del balompié argentino, Casciari nos va dibujando una panorámica de la sociedad argentina actual. Curiosamente, el fútbol, con lo que significa en Argentina, basta nombrar a Maradona o Messi para imaginar lo que el deporte rey tiene de fenómeno cuasi religioso en el país del tango, es, sin embargo, en nuestro autor, una simple excusa para hablar de sus gentes, de su familia, y lo hace desde la añoranza de tierras lejanas, desde Barcelona y, sobre todo, es una excusa para recordar la relación con su padre, cuyo tema de conversación siempre versó sobre el fútbol. Y se intensificó cada cuatro años con motivo de todos los mundiales que jugó la selección “albiceleste”.

Y sin quererlo, e indirectamente, no solo analiza la sociedad argentina, sino también la española y nuestra manera de vivir y sentir a la “Roja”. Enlazando Casciari de esta manera, con una larga tradición literaria que arranca con la Ilustración dieciochesca de  Montesquieu en sus “Cartas Persas” o José Cadalso con sus “Cartas Marruecas” (en el caso español), y que continúa en otros episodios literarios decimonónicos, por ejemplo el capítulo ambientado en Sevilla titulado “El gran inquisidor” inserto en una de las grandes obras literarias de Fiódor Dostoyevski “Los hermanos Karamazov”; donde se utilizan “el punto de vista del otro”, el recurso del personaje extranjero o viajero comentando las costumbres de los europeos, siendo en este caso, el propio autor, Hernán Casciari, quien retrata la sociedad española y su relación, a veces de amor y, otras de odio, con la selección española de fútbol, la Roja.