Mostrando entradas con la etiqueta Club de lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Club de lectura. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2025

CLUB DE LECTURA “IES. MEDITERRÁNEO”.

OBRA: “La piedra del destino” (1951).
AUTOR: Ian Hamilton.

En la tercera sesión de nuestro club de lectura “IES. Mediterráneo”, ha sido objeto de comentario y análisis la obra autobiográfica escrita en 1951 por Ian Hamilton “La piedra del destino”. En la madrugada del día de Navidad de 1950 una muchacha y tres jóvenes escoceses, armados de fervor patriótico y de un equipo de herramientas para robar, penetraron en la Abadía de Westminster, en Londres (Inglaterra). Una vez dentro, se apoderaron de la Piedra del Destino, antiguo símbolo de la libertad escocesa, y la transportaron subrepticiamente a Escocia...mientras la noticia volaba por el mundo y ponía en conmoción al Imperio Británico. 

Este libro es la versión de aquel golpe osado y arbitrario, hecha por el mismo capitán de la pandilla que lo llevó a cabo, Ian Hamiltón. Es una historia impresionante de audacia, baladronada y desesperado juego al escondite con la policía. El relato nos ha servido para analizar la importancia de los nacionalismos en la Historia Contemporánea, desde su aparición en el siglo XIX y su vigencia e importancia a mediados del siglo XX, cuando ocurrió esta historia real, así como en la actualidad.




martes, 17 de diciembre de 2024

La valija de Lionel y otras historias alrededor del fútbol

 Club de lectura IES. Mediterráneo. Segunda sesión

Libro: “La valija de Lionel y otras historias alrededor del fútbol”

Autor: Hernán Casciari.




En la segunda reunión de nuestro club de lectura hemos analizado algunos capítulos de la obra “La valija de Lionel y otras historias alrededor del fútbol”, del autor argentino asentado en Barcelona Hernán Casciari.

Utilizando como hilo conductor la figura de Lionel Messi y otras historias del balompié argentino, Casciari nos va dibujando una panorámica de la sociedad argentina actual. Curiosamente, el fútbol, con lo que significa en Argentina, basta nombrar a Maradona o Messi para imaginar lo que el deporte rey tiene de fenómeno cuasi religioso en el país del tango, es, sin embargo, en nuestro autor, una simple excusa para hablar de sus gentes, de su familia, y lo hace desde la añoranza de tierras lejanas, desde Barcelona y, sobre todo, es una excusa para recordar la relación con su padre, cuyo tema de conversación siempre versó sobre el fútbol. Y se intensificó cada cuatro años con motivo de todos los mundiales que jugó la selección “albiceleste”.

Y sin quererlo, e indirectamente, no solo analiza la sociedad argentina, sino también la española y nuestra manera de vivir y sentir a la “Roja”. Enlazando Casciari de esta manera, con una larga tradición literaria que arranca con la Ilustración dieciochesca de  Montesquieu en sus “Cartas Persas” o José Cadalso con sus “Cartas Marruecas” (en el caso español), y que continúa en otros episodios literarios decimonónicos, por ejemplo el capítulo ambientado en Sevilla titulado “El gran inquisidor” inserto en una de las grandes obras literarias de Fiódor Dostoyevski “Los hermanos Karamazov”; donde se utilizan “el punto de vista del otro”, el recurso del personaje extranjero o viajero comentando las costumbres de los europeos, siendo en este caso, el propio autor, Hernán Casciari, quien retrata la sociedad española y su relación, a veces de amor y, otras de odio, con la selección española de fútbol, la Roja.



viernes, 25 de octubre de 2024

CLUB DE LECTURA: La dama del perrito

 

Hemos inaugurado nuestro Club de Lectura en el presente curso 2024/25 con un cuento de Antón Chéjov: La dama del perrito

Frente a los cuentos de temática extraordinaria que arranca con Poe en el siglo XIX; Chéjov, ya a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, representa otra tendencia de cuentos sobre hechos ordinarios, es decir, acontecimientos que no tienen nada de particular, de fantástico o extraordinario (lo cual nos invita a sentirnos reflejados en cualquiera de sus personajes, ya que son actos cotidianos que cualquier vida anónima puede protagonizar). Actualmente, el mayor exponente de esta tendencia de cuentos, donde nunca parece ocurrir nada, es Raymond Carver con su obra "De qué hablamos cuando hablamos de amor". De esta forma, hemos confrontado las dos tipologías de cuentos, ya que en ediciones anteriores del Club de Lectura analizamos cuentos de corte fantástico como "El gato negro"  de Edgar Allan Poe, o "Cordero asado"  de Roald Dahl.